He hablado de vender productos digitales en plataformas internacionales, en general las que menciono en otros posts (que son las que yo más uso). Pero la verdad es que hay un montón de webs para vender y no quiere decir que éstas sean mejores. Todas son muy buenas y muy conocidas, cada una tiene su estilo y funcionamiento. Yo les recomiendo que las investiguen todas y vean cuál es la que mejor les parece y se adapta a su estilo o a dónde quieren apuntar.
Recuerden que por más que alguien venda más en una y no en otra, no tiene sentido elegir esa misma tienda por ese motivo. Si vende en esa tienda es porque le dedicó más tiempo, pero podría ser cualquier otra.
En ninguna se vende más que en otra por sí misma, que funcione depende de nosotros y del tiempo que le dediquemos: Los resultados son proporcionales al trabajo invertido.
Les voy a dejar una lista de plataformas internacionales para vender productos digitales y productos físicos: (Algunos de estos links son de referidos míos)
Plataformas para vender gráficos y archivos (productos digitales):
Se pueden vender PNGs, clipart, logos, diseño gráfico, branding, templates, tipografías, fondos, vectores, etc
DesignBundles Es una plataforma de venta de gráficos y recursos, a fin de año hacen el $1 Deals donde podés ofrecer hasta 8 productos a $1 y es una gran forma de generar tráfico y hacer conocer tu tienda. También se pueden ofrecer productos gratuitos todas las semanas o de forma permanente

Yo ahí ofrezco sets de flores, algunos patterns descargables o planners.
Freepik
Creativemarket Fue una de mis primeras tiendas. También se pueden ofrecer productos gratis, aunque tienen que ser aprobados y elegidos por ellos, ya que hay un cupo semanal. Se pueden hacer promociones en la tienda, descuentos y updates de productos.
TheHungryJPG
CreativeFabrica
Adobe Stock
RawPixel
Shutterstock
Patternbank: Plataforma de venta de Patterns. Se pueden vender muchas veces o algun diseño exclusivo una única vez y a un precio más alto. Las marcas la usan para comprar prints para sus próximas colecciones.
Plataformas Print On demand (productos físicos):
Vender nuestros diseños aplicados a productos físicos:
Spoonflower: Es una plataforma especializada en venta de telas (y wallpapers). Es ideal para vender patterns aplicados a diferentes tipos de telas, y lo usan pequeñas marcas para crear sus productos. PRO: Es muy popular. CONTRA: Para poder vender hay que pedir muestras de cada diseño, se puede armar un paño tipo pachwork con hasta 42 diseños en 1 yarda. Una vez que se produjo la muestra y salió de fábrica ya se puede empezar a vender sin necesidad de esperar a que la muestra llegue (ideal para casos en que las muestras tardan meses en llegar 🙋🏻♀️). La idea es que luego se revisen las escalas y en el caso que se quiera modificar, se agranda o achica el diseño.
Society6: Es mi tienda principal Print on Demand. Tengo un post completo donde explico el paso a paso para crear una tienda.
Redbubble: Es una de las tiendas que más uso, en este post explico cómo vender ahí.
TeePublic: Es del grupo Redbubble, es una buena alternativa. Ahora se puede abrir una cuenta exportando todos los diseños que tenemos en RB. Sólo para cuentas nuevas, si ya tenés una tienda en TeePublic por ahora no se puede exportar, sino que tenés que actualizar ambas por igual.
Zazzle Ahí se pueden vender productos físicos como Tote bags, tazas, pero también invitaciones y tarjetas. No me gusta mucho porque tenés que activar producto por producto con cada diseño, no es como la mayoría que con un diseño podés activar todos los productos por bloque.
ArtsCase Es una tienda especializada en Fundas de celular y accesorios Tech.
También hay otras conocidas, como: Threadless, Curioos, Bonfir, ArtofWhere, Design by humans, UrbanArts (Brasil)
Tiendas online propias (productos digitales y/o físicos):
Sería algo así como vender en Mercadolibre o Amazon. Nosotros somos dueños, responsables y tenemos que crear nuestros propios productos. A diferencia de las plataformas Print on Demand que ellos se encargan de todo.
Etsy (Si abren una tienda de Etsy con mi invitación tienen los primeros 40 artículos gratis).
La otra opción es Shopify. Para ambas tiendas se necesitan proveedores que creen los productos que vamos a vender en las plataformas.
Proveedores de productos para linkear con tiendas propias:
Printful: Fue mi primera plataforma de proveedores en Etsy. Los primeros artículos son a través de ellos.
Printify: Es la que más uso para mi tienda de Etsy. Me gusta más que Printful.
Printed Mint es otra opción que no investigué mucho pero me interesaba que tiene productos como Wallpapers que las otras plataformas no tienen.
Ahora tienen un montón de opciones para vender productos digitales. Investiguen cada una y vean cuál se adapta mejor a lo suyo según lo que quieran vender o el estilo de la plataforma.
Lo bueno es que un mismo diseño lo pueden ofrecer en muchas plataformas al mismo tiempo ya que ninguna pide exclusividad 🙂
Seguramente me esté olvidando de muchas otras, si conocen alguna que valga la pena pueden dejarmela en comentarios!
Espero que les sirva.
12 Comments
Fran
Hola, quiero empezar a vender productos por Society6 desde Argentina, en este caso la cuenta de Paypal en la cual se acreditarían los pagos puede ser generada desde Argentina o como debería hacer? Muchas gracias por toda la info super util!
UnaFreelancer
Hola! Que bueno! Tené en cuenta otras plataformas también 🙂
Si, la cuenta Paypal tiene que ser del país de tu residencia porque te pueden llegar a pedir comprobante de domicilio en algún momento.
Saludos!
Ariel
Hola Alanis. Info de gran importancia. Alanis en cuantas plataformas en numero publicas actualmente. Te pregunto porque diseño y creo piezas en 3d y publico muchisimo en distintas plataformas. Asi consigo ventas diarias consecutivas. Me meti a ilustrar y me alucino mas…comencé en redbubble, pienso seguir y publicar en todas el. Maximo numero de diseños. Tenes idea del numero de modelos subidos para comenzar a tener resultados. Por ejemplo en mi gremio el. Número magico es 80 a 100, ahi conseguis ventas consecutivas pasiva..Gracias a vos me. Anime… Gracias de nuevo
UnaFreelancer
Hola, mi nombre es Anis. Creo que no hay un número mágico ni el camino es subir por subir, siempre calidad ante cantidad. Saludos
Laura
Hola! Excelente post! Para vender en Spoonflower, te envían las muestras a Argentina? Si es asi, tenes que pagar algún impuesto? Gracias!
UnaFreelancer
Hola! Gracias 🥰 Si, podés pedir las muestras desde Argentina, obviamente se pagan al dolar con impuestos (cercano al blue). Tardan unos meses en llegar, pero una vez que salen de allá ya podés habilitar los diseños para vender. Y cuando llega a Argentina hay que volver a pagarle a Correo Argentino para que nos lo entreguen. Saludos!
Victoria
Hola Anis! Me encanta tu contenido! Me animaste a lanzarme a todo este mundo!
Te hago una consulta en cuanto a Spoonflower, estuve viendo que necesitas llenar formulario de Taxes si o si. Se puede hacer desde Argentina? o como hiciste.
Mchas gracias
UnaFreelancer
Hola Victoria! Que bueno que te animaste! Me alegra 🙂
Si, hay que llenar el formulario W8ben, se puede hacer sin problemas! Es muy simple de llenar. Saludos!
Nahuel
Hola ! quisiera saber si estoy con la idea correcta:
Puedo acceder a plataformas y vender en USA utilizando una LLC ? O solo con un VPN y una cuenta de payoneer es suficiente? ( Soy de Argentina)
UnaFreelancer
Hola! No necesitás una LLC ni un VPN para empezar a vender en USA desde Argentina. Las plataformas que menciono son todas aptas sin requisitos (menos Etsy) Aprovechá!
Fabiana
Hola.buenas noches estoy comenzando a vender mis diseños pero tengo problemas sobre la parte técnica de los archivos para subirlos, el escaneo la resolución etc me podrías ayudar?
En que programa edito las imágenes?
Te agradezco la ayuda abrazo
UnaFreelancer
Hola! Fijate mi post sobre Vender en Society6 que ahí hablo de las resoluciones y cosas técnicas. Saludos!